Estevan Reana Rojo nació en Tampa, estado de la Florida, el 16 de agosto de 18981. Sus padres Esteban Rojo y María Reana provenían de Santander, España y Sagua La Grande, Cuba, respectivamente2. Esteban emigró a Cuba donde conoció a María3, con quien luego se casaría. Estevan fue el menor de los ocho hijos de la pareja: Rufina (1881), Joaquin (1885), Eloisa (1887), Cándida (1889), Antonio (1890), Alberto (1892) y Jacinta (1894)4.
Esteban llegó a Cuba en un período tumultuoso de la historia de la nación insular. Al comienzo de lo que se conoció como la Guerra de los 10 años (1868-1878) los hacendados ricos exigieron la independencia de España. Aunque la Guerra de los 10 años no logró la independencia, sí inspiró el deseo de independencia en el pueblo cubano. Durante la guerra de Independencia de Cuba (1895-1898), que incluyó lo que se conoció en Estados Unidos como Spanish American War (1898) los cubanos finalmente lograron su independencia de España5.
A lo largo de este tumultuoso período, Esteban, junto a un creciente número de cubanos emigró a Estados Unidos6. Luego de su llegada en 1882, se convirtió en clasificador de hojas de tabaco en la creciente industria tabacalera en Florida, primero en Key West (conocido en español como Cayo Hueso) y luego en Tampa7. Fundada en 1869 por Vicente Martínez Ybor, Ybor abandonó Cuba y decidió trasladar su negocio de tabacos a Key West8. El negocio empleaba un gran número de inmigrantes cubanos en los Estados Unidos y constituyó un aporte crucial al movimiento independentista cubano9. Si bien no sabemos si Esteban apoyó el movimiento independentista, su trabajo en Florida le permitió ayudar a su creciente familia en Cuba. Hacia 1887 los Rojo se habían mudado por completo a Florida, y la familia creció con el nacimiento de Eloisa, la primera hija nacida en Estado Unidos10. Para 1888, Esteban se encontraba trabajando como “clasificador de hojas de tabaco” en Key West, puesto que le exigía viajar a diversas fincas y plantaciones para seleccionar las mejores hojas de tabaco para la confección de cigarros11. Hacia 1900, Esteban se había trasladado a Tampa en consonancia con la transición de la industria de Key West a Tampa y continuaba cumpliendo funciones como clasificador de hojas de tabaco.12 Desafortunadamente, Esteban falleció en 1905, cuando su hijo Estevan tenía tan sólo siete años13. Parece que la familia trabajó unida para superar la muerte de Esteban. Para 1910, su hermana Eloísa se había casado con Manuel Martínez, otro trabajador de la industria del tabaco, y su hermano menor Antonio vivía con ellos14. Aunque el censo de 1910 no menciona que Estevan estuviese viviendo con su hermana, en 1920, luego de regresar de Francia, sí vivía con Manuel y Eloísa15.
El 23 de junio de 1916, a sus dieciocho años, Estevan se unió a la Guardia Nacional de Florida16. Visto aquí con uniforme, fue asignado a la Unidad 124 de Infantería como carretero. Los carreteros se encargaban del cuidado de los animales de carga y del transporte de armas, municiones y suministros. A pesar de los avances tempranos en aviones y automóviles, caballos y mulas transportaban la mayoría de los suministros militares hasta bien entrado el siglo XX.17
El ejército reclutó la Unidad 124 al servicio federal el 5 de agosto de 1916 como apoyo para enfrentar la Guerra Fronteriza con México18. Estevan, junto con 100.000 soldados de la Guardia Nacional de todo Estados Unidos, sirvió a lo largo de la frontera entre Texas (Tejas) y México, preparándose para el combate19. Para 1917, la situación en la frontera se había calmado y las unidades activas de la guardia recibieron órdenes de regresar a casa. La Unidad 124 se retiró del cargo oficialmente en marzo de 191720.
Al mes siguiente, Estados Unidos declaró la guerra a las Potencias Centrales, uniéndose así a la Primera Guerra Mundial. Mientras esperaba ver qué rol le asignaban a sus camaradas y a él, Estevan fue ascendido a soldado raso el 20 de mayo de 191821. En junio, Estevan se unió a la Unidad 163 de Infantería y fue desplegado a Francia. Poco después de su llegada, fue transferido nuevamente a la Unidad 119 de Artillería de Campaña (AC)22. Esta Unidad estaba designada para apoyar a la División 32 en Chateau-Thierry23.
Durante la Primera Guerra Mundial, aunque los automóviles habían empezado a ser más comunes, todavía se usaban caballos y mulas para transportar suministros y equipos militares24. Los hombres que como Rojo eran carreteros, se encargaban del cuidado de los diversos animales de carga en uso militar. Estos hombres alimentaban y acicalaban a sus animales, los ensillaban y desensillaban cada día. Garantizaban el bienestar del caballo o la mula, entendiendo que el cuidado de los animales superaba al de los hombres que los cuidaban25. Si ocurría un ataque de gas, por ejemplo, los soldados utilizaban sus propias máscaras para salvar a los caballos26. Ellos sabían lo difícil que sería reemplazar un animal necesario para equipar la guerra. Durante los cuatro años de conflicto bélico, aproximadamente ocho millones de caballos y mulas murieron por la violencia de la guerra mecanizada27. Cerca de un millón trescientos mil caballos provenían de Estados Unidos, de los cuales regresaron sólo doscientos28. En una ocasión, debido a la escasez constante de animales, los hombres de la Unidad 119 tuvieron que acarrear 16 cañones cargados con municiones durante cinco días para abastecer la batalla en Chateau-Thierry29.
Los combates en torno a Chateau-Thierry se extendieron hasta finales de julio. La Unidad 119 permaneció en contacto constante con el enemigo durante todo el mes. En agosto, proporcionó apoyo de artillería tanto a la División 32 como a la División 28 mientras que el ejército de los Estados Unidos, junto a sus aliados, buscaba hacer retroceder a las líneas alemanas durante el verano de 1818. A finales de agosto, la Unidad 119 volvió a proporcionar apoyo de artillería a la División 32 al norte de Soissons, mientras la división luchaba por recuperar el territorio perdido ante los alemanes durante la Ofensiva de Primavera de 191830.
Luego de un breve descanso en septiembre, Estevan y la Unidad 119 marcharon durante siete noches por territorios embarrados para llegar a la línea del frente y prepararse para la batalla terrestre más grande de la historia militar de Estados Unidos, la Ofensiva de Meuse-Argonne. La artillería comenzó a bombardear las posiciones alemanas en la mañana del 26 de septiembre con la Unidad 119 apoyando a la División 79 en las primeras horas del conflicto. A pesar de los retrasos y la fuerte resistencia, la División 79 avanzó y alcanzó posiciones cerca de Montfaucon, su objetivo inicial. La División 79 tuvo que luchar un día adicional para capturar la posición debido a la tenaz defensa alemana. Estevan permaneció en el área hasta octubre, cuando la Unidad 119 regresó a la División 32, que rápidamente capturó cuatro posiciones estratégicas. En noviembre, durante los últimos once días de la guerra, la Unidad 119 apoyó a la División 79, participando en un bombardeo de artillería de veinticinco kilómetros de longitud y once de profundidad a lo largo del extremo norte de Bois de Bantheville, a cinco kilómetros del actual cementerio estadounidense Meuse-Argonne31.
Estevan había estado en combate casi constante desde su arribo a Francia. En total, la Unidad 119 apoyó a once diferentes divisiones de artillería y asistió en la recuperación de más de cuarenta y tres millas de territorio francés32. A pesar del armisticio, la guerra no terminó el 11 de noviembre para la mayoría que lucharon ni para la población civil de Europa y sus imperios. La guerra destruyó infraestructuras, incluyendo redes de transporte, y arrasó comunidades. La logística de la desmovilización significó que millones de tropas estadounidenses pasaron meses de aburrimiento, hambruna y nostalgia33. La Unidad 119 estableció un campamento en Mauvages, Francia, donde el 2 de febrero de 1919 la comunidad local celebró una misa católica en su honor34. El 3 de mayo de 1919, el regimiento regresó a Estado Unidos en el USS Frederick35. Finalmente, en mayo de 1921, después de servir en la frontera con México y Francia, Estevan fue dado de baja del ejército y regresó a su casa36.
Cuando Estevan regresó de Francia, vivía en Tampa junto a su hermana Eloísa y su esposo Manuel Martínez. Con sólo veintiún años, Estevan trabajaba como vendedor en una tienda de comestibles, mientras que su hermana y su cuñado trabajaban en la fábrica de cigarros37. Estevan solicitó un pasaporte estadounidense y viajó a Cuba en octubre de 1920 para visitar a sus familiares por un período de seis meses38. Dos años más tarde, el 16 de febrero de 1922, Estevan se casó con María C. Cabello39. Desafortunadamente, en 1930, María enfrentó complicaciones en el parto lo que produjo tanto su muerte como la de su bebé40.
Después de esta tragedia, Estevan comenzó a reconstruir su vida y se casó con Anna Mandala, formando una nueva familia que incluía a su hijo Steve41. Para mantener a su familia, Estevan trabajó como constructor y pintor a lo largo de su vida, como se puede ver aquí42. Estevan Rojo falleció el 25 de abril de 1961, a los 62 años, en el hospital de Veteranos de Bay Pines, 103 días después de su ingreso43. Su familia cree que su muerte fue el resultado de complicaciones derivadas de la exposición al gas mostaza durante la guerra44. Estevan ahora descansa en el Cementerio Nacional de Bay Pines, Sección 36, Fila 3, Sitio 9.
1 "U.S., Headstone Applications for Military Veterans, 1925-1963, base de datos de Ancestry.com (http://www.ancestry.com: consultado el 28 de abril de 2018) Entrada para Estevan Reana Rojo; “U.S Passport Applications 1795-1925,” base de datos de Ancestry.com (http://www.ancestry.com: consultado el 28 de abril de 2019) Entrada para Estevan Reana Rojo.
2 Katrina Bigham (miembro de la familia Rojo), Amelia Lyons y Jelisa Sanchez, correspondencia vía e-mail, abril de 2019; “1900 United States Federal Census,” base de datos de Ancestry.com (http://www.ancestry.com: consultado el 28 de abril de 2019) Entrada para Estevan Reana Rojo. Esteban, el mayor, aparece con más frecuencia como Esteban en los documentos. Si bien el Estevan más joven aparece en los documentos como Esteban (como en su solicitud de pasaporte) o Estevan (como en el censo de 1920), la biografía utiliza Esteban para el padre y Estevan para el hijo por cuestiones de claridad. Nos gustaría agradecer a Katrina Bingham y la familia Rojo por hablar con nosotros y por darnos permiso para incluir fotografías familiares en nuestra biografía.
3 “1900 United States Federal Census,” base de datos de Ancestry.com (http://www.ancestry.com: consultado el 28 de abril de 2019) Entrada para Estevan Reana Rojo.
4 “1900 United States Federal Census,” base de datos de Ancestry.com.
5 Gary R. Mormino "Tampa's Splendid Little War: Local History and the Cuban War of Independence." OAH Magazine of History 12, no. 3 (1998): 37-42. 38-39. Para más información sobre Spanish American War ver G. J. A. O’Toole, The Spanish American War: An American Epic 1898. New York: W.W. Norton & Company, 1986.
6 “1900 United States Federal Census,” base de datos de Ancestry.com.
7 “1900 United States Federal Census,” base de datos de Ancestry.com.
8 De La Cova, “Cuban Exiles in Key West,” 293.
9 Louis A. Pérez “Reminiscences of a Lector: Cuban Cigar Workers in Tampa." The Florida Historical Quarterly 53, no. 4 (1975): 443-49. 443.
10 “1900 United States Federal Census,” base de datos de Ancestry.com.
11 “Bensel’s Directory of the City and Island of Key West 1888,” base de datos de Ancestry.com (https://www.ancestry.com : consultado el 10 de agosto de, 2019) Entrada para Estevan Rojo. “Florida, Passenger Lists, 1898-1963,” base de datos de Ancestry.com (https://www.ancestry.com: accessed August 10, 2019). Entrada para Estevan Rojo.
12 “1900 United States Federal Census”, base de datos de Ancestry.com.
13 “U.S Passport Applications 1795-1925” base de datos de Ancestry.com (https://www.ancestry.com: consultado el 28 de abril de 2018) Entrada para Estevan Reana Rojo.
14 “1910 United States Federal Census” base de datos de Ancestry.com (http://www.ancestry.com: consultado el 24 de octubre de 2019) Entrada para Eloisa Martinez (también bajo Elviza Martinez).
15 “1920 United States Federal Census,” base de datos de Ancestry.com (http://www.ancestry.com: consultado el 24 de octubre de 2019) Entrada para Estevan Rojo. Otra evidencia de que la familia se dispersó entre las familias de los hijos mayores es que la tarjeta de registro para el reclutamiento militar de la Primera Guerra Mundial de Alberto lista a su hermana mayor Rufina como su persona de contacto más cercana. “U.S., WWI Civilian Draft Registrations, 1917-1918,” base de datos de Ancestry.com (http://www.ancestry.com: consultado el 24 de octubre de 2019) Entrada para Alberto Rojo.
16 “WWI Service Cards,” database, FloridaMemory.com, (https://www.floridamemory.com/FMP/wwi/cards/1204/13/026148-1204-13-DOC000353-P01.jpg: consultado el 1° de agosto de 2019) Entrada para Estevan Rojo.
17 Richard S. Faulkner, Pershing’s Crusaders: The American Soldier in World War I (Lawrence: University of Kansas Press, 2017). 360.
18 “124th Infantry Regiment (First Florida) Lineage and Honors,” history.army.mil (https://history.army.mil/html/forcestruc/lineages/branches/inf/0124in.htm: consultado el 5 de agosto de 2019).
19 “1916-The Mexican Border Campaign,” history.army.mil (https://history.army.mil/news/2015/150200a_mexicanWar.html: consultado el 5 de agosto de 2019).
20 “124th Infantry Regiment,” history.army.mil.
21 “WWI Service Cards,” FloridaMemory.com, Estevan Rojo.
22 “WWI Service Cards,” FloridaMemory.com, Estevan Rojo.
23 Chester B. McCormick, “119th Field Artillery in World War I,” Michigan.gov, Michigan department of Military and Veteran Affairs, (https://www.michigan.gov/dmva/0,4569,7-126-2360_3003_3009-17205--,00.html: consultado el 29 de abril de 2019).
24 The United States World War One Centennial Commission, “Horse Heroes site honors the 1,325,000 American horses & mules that served in WWI,” worldwar1centennial.org (https://www.worldwar1centennial.org/index.php/communicate/press-media/wwi-centennial-news/5546-horse-heroes-website-honors-the-1-325-000-american-horses-and-mules-who-served-in-ww1.html: consultado el 19 de octubre de 2019).
25 The United States World War One Centennial Commission, “Horse Heroes: Care and Feeding.” worldwar1centennial.org (https://www.worldwar1centennial.org/index.php/care-and-feeding.html: consultado el 19 de octubre de 2019).
26 The United States World War One Centennial Commission, “The Veterinary Corps: Caring and Curing.” worldwar1centennial.org (https://www.worldwar1centennial.org/index.php/brookeusa-veterinary-corps.html: consultado el 19 de octubre de 2019).
27 “Horse Heroes site honors the 1,325,000 American horses & mules that served in WWI,” worldwar1centennial.org.
28 “Horse Heroes site honors the 1,325,000 American horses & mules that served in WWI,” worldwar1centennial.org.
29 McCormick, “119th Field Artillery in World War I,” Michigan.gov.
30 McCormick, “119th Field Artillery in World War I,” Michigan.gov.
31 McCormick, “119th Field Artillery in World War I,” Michigan.gov. El cementerio es parte de la Comisión de Monumentos de Guerra Estadounidense (ABMC, por sus siglas en inglés). Es el cementerio estadounidense en el extranjero más grande y el lugar de descanso final de 14,246 militares fallecidos. Visite abmc.gov para obtener más información sobre el cementerio y otros monumentos conmemorativos de la Primera Guerra Mundial y otros conflictos de los Estados Unidos.
32 McCormick, “119th Field Artillery in World War I,” Michigan.gov.
33 Keene, World War I: The American Soldier Experience. 182
34 John DellaGiustina, An American Soldier in the Great War: The World War I Diary and Letters of Elmer O. Smith Private First Class, 119th Field Artillery Regiment, 32nd Division. Hellgatepress.com. (http://www.hellgatepress.com/wp-content/uploads/2017/09/24-pages-from-AmericanSoldierv_0.pdf: consultado el 1° de agosto de 2019). xvi.
35 DellaGiustina, “An American soldier in the Great War”: xiv-xvi.
36 “WWI Service Cards,” FloridaMemory.com, Estevan Rojo.
37 “1920 United States Federal Census,” base de datos de Ancestry.com.
38 “U.S Passport Applications 1795-1925,” Ancestry.com, Estevan Reana Rojo.
39 “Florida Marriages, 1837-1974,” base de datos de FamilySeach.org (http://www.familysearch.org: consultado el 29 de abril de 2018) Entrada para Estevan Rojo y Maria Cabello, Hillsborough, Florida.
40 Correspondencia via email, 11 de abril de 2018
41 Correspondencia via email, 11 de abril de 2018
42 Correspondencia via email, 11 de abril de 2018; “U.S., Headstone Applications for Military Veterans, 1925-1963” base de datos de Ancestry.com (https://www.ancestry.com/interactive/2375/40050_2421401759_0410-01403?pid=463569&backurl=https://search.ancestry.com/cgi-bin/sse.dll?indiv%3D1%26dbid%3D2375%26h%3D463569%26tid%3D%26pid%3D%26usePUB%3Dtrue%26_phsrc%3DaVQ309%26_phstart%3DsuccessSource&treeid=&personid=&hintid=&usePUB=true&_phsrc=aVQ309&_phstart=successSource&usePUBJs=true&_ga=2.128579914.711169595.1566224094-1491236722.1547938707: consultado el 15 de agosto) entrada para Estevan Rojo.
43 “U.S., Headstone Applications for Military Veterans, 1925-1963” base de datos de Ancestry.com.
44 Correspondencia via email, 11 de abril de 2018
© 2023, University of Central Florida